TERCER GRADO DE PRIMARIA
Esta visita la hice al CAM Manuel López Cotilla que es una escuela de organización completa. la estructura del CAM es de un edificio de dos plantas y uno en la parte trasera de una sola planta, hay rampas, en algunos de los pasillos había barandales a los lados de un pasillo que sin barandales corría cualquiera el riesgo de caer puesto que estaba al aire libre, también cuenta con baños que si funcionan y lavabos y una biblioteca. Esta escuela atiende inicial, preescolar, primaria y formación laboral. El CAM también cuenta con una psicóloga.
Esta experiencia comenzó cuando llegue al CAM Manuel López Cotilla, la entrada es a las 2:00 pm y la salida a las 6:00 pm en el turno vespertino porque también hay matutino, cuando llegué iban entrando los niños, las mamás los dejaban en la puerta, unas se iban y otras se sentaron afuera del CAM a esperar a sus hijos para a la hora del recreo darles el lonche y a la salida estar ahí porque debido a a que viven lejos no podían irse a sus hogares y regresar.
A los pocos minutos el director del CAM, Jesus Ayala, me asigno el grupo de tercero de primaria para hacer mi practica de observación, la maestra encargada de este grupo es la maestra lupita. al entrar salude a los niños y a la maesta, ella muy amablemente, me ofreció una silla para sentarme yo sin dudar le tome la palabra. En cuanto me sente pude comenzar a observar como era el salón, era de un tamaño regular, con tres anaqueles donde la mestra guarda todo el material didactico y cosas de aseo personal de los niños. Tambien tenian dos espejos grandes, un escritorio, bancas y sillas de madera, habia un pizarron y un pintarron, en las paredes tambien habia mucho material de apoyo para que los niños vieran el abecedario, las vocales, los numeros y los colores y los pudieran aprender mas rapido. El salón contaba con muy buena iluminación, tenia ventanas en ambos costados que permitían la entrada de luz y aire. Tenían acomodadas 3 bancas en casa equipo, en total eran tres equipos uno en cada costado y otro en el centro.
Cuando entraron los niños al salón (2:00 pm a 2:15 pm), la maestra lupita pidió que se sentaran, acomodaran sus cosas y guardaran silencio. dio esta indicación para poder repartir distintas comisiones a algunos niños para poder llevar a cabo el lavado de manos y pudieran comer. las comisiones eran:
* repartir sanitas
* repartir jabón liquido
* repartir servilletas
* prestar la toalla para que se secaran las manos y cuidarla hasta que terminara la actividad
Los niños que la maestra nombraba se emocionaban mucho al saber que les tocaba colaborar y a los que no les tocaba ninguna comision queria ayudar pero tenian que esperar hasta que les tocara porque la maestra llevaba un orden conforme a la lista de asistencia.
Cuando los niños terminaron de lavarse las manos y de guardar las cosas que utilzaron para ello, la maestra lupita dio la orden de que podian sacar sus alimentos y comenzar a comer ( 2:15 a 2:45). Todos los niños muy ordenadamente lo hicieron y todos llevaban lonche. En este momento que la maestra se desocupo aproveche para hacerle una pregunta.
Cintia: maestra, ¿ que discapacidades son las que tienen sus alumnos?
Mta. lupita: mira, hay diferentes discapacidades en este salon, hay un niño hipoacustico, uno debil visual, D.I y asperger
Cintia: ¿y que niños son los de cada discapacidad?
Mta. lupita: observalos y tu los vaz a identificar
Al decirme esto comencé a poner mucha atención en la forma de comportarse de cada niño.
Cuando finalmente terminaron de comer, se fueron a lavar los dientes y cada uno traia su cepillo dental y su pasta en su mochila. Cuando regresaron limpiaron con un trapo y fabuloso su lugar donde comieron, esto lo hicieron sin orden de la maestra porque ellos ya saben que lo tienen que hacer siempre que terminen de comer.
En seguida (2:45 pm a 3:00 pm) la maestra comenzó con un dictado de números de tres cifras y los niños solo se confundieron cuando les dicto la cantidad de 409 porque ponian 49, 449 o 499 fue la unica cantidad que les toco trabajo.
(3:00 pm a 3:45 pm ) la maestra lupita ordeno a sus alumnos salir al patio a su clase de educacion fisica con el maestro. Los niños comenzaron con calentamiento y después el maestro los puso a jugar.
Mta. lupita: profesor hoy los muchachos andan muy inquietos
Mto. de educ. física: si ya los estuve observando durante el calentamiento, pero los voy a poner a hacer actividades para canalizar su energía y baje su nivel de estrés
Mta. lupita: por favor maestro, para que Cintia también aprenda ella viene a observar
Mto de educ. fisica: fiajte bien cintia lo que voy a hacer
Cintia: si maestro
El maestro comenzó haciendo que jugaran con aros, un alumno se ponía al centro, los demás formaban un circulo a su alrededor manteniendo una distancia de 2 mts. aprox. y tenían que lanzarle el aro de modo que el compañero del centro quedara rodeado por el aro. Después los puso en parejas a lanzarse rodando el aro y cuando el aro alcanzara al compañero este lo tenia que brincar.
La siguiente actividad consistia en poner los aros en el piso y llevarlos hasta con su compañero de uno por uno. En ambas actividades de los aros la maestra lupita tuvo que participar porque el niño con debilidad visual no podía participar. Traía un cachucha puesta para que no le encandilara la luz solar, pero aun así cerraba los ojos porque la luz le molestaba.
Y para finalizar el maestro los puso a jugar basquet, los niños se divertian mucho. Transcurridos los 45 min. de la clase de educación física los niños se fueron a su salón y la maestra lupita continuo con otra actividad. (3:45 pm a 4:30 pm) Esta consistía en armar oraciones con palabras que ella les dio impresas en un papel. La maestra pidió a una de las niñas que por favor fuera con lolita a sacar una ampliación de las hojas para el niño con debilidad visual y así todos pudieran trabajar. Los niños tenían que recortar cada palabra y pegarlas en su cuaderno armando el enunciado, pero la maestra pedía en forma general que participaran para ella con las opiniones que todos le daban ir anotando el enunciado en el pizarron para ver si era la manera correcta de estructurarlo.
A las 4:30 los niños de todos los grados (preescolar, primaria y formación laboral) salieron al receso. Las mamás de algunos de los niños con discapacidad motriz tenían que pasar al receso a alimentar a sus hijos, otras solo pasaron a dejarles lonche y se fueron.
Cintia: maestra lupita ¿las mamás de sus alumnos vienen seguido a platicar con usted?
Mta. lupita: vienen solo cuando son las juntas o solamente que haya alguna duda con su hijo se acercan para preguntarme o yo a ellas para ver algún asunto respecto a su hijo.
Cintia: ¿y cada cuando son las juntas?
Mta. lupita: son cada bimestre o cuando por motivos importantes se les convoque a alguna junta
Cintia: ¿ y que asuntos se tratan en ellas?
Mta lupita: es para informar del proceso de los niños y sus calificaciones. pero fíjate que casi no tengo problemas con mi grupo porque se relacionan bien entre ellos y con migo, a mi me respetan mucho así que casi nunca los papás tienen quejas sobre ellos, el problema se da en casa porque conforme este su contexto social es la estabilidad que se le da al niño.
esta conversación la mantuvimos unos minutos en el receso la maestra y yo, después continué observando a los niños.
Unos niños jugaban fútbol, otros estaban en los juegos y otro simplemente paseaban por toda la escuela ya que cuenta con mucho jardín una cancha de basquet y una de fútbol y dos áreas de juegos tenían mucho lugar para pasear.
al terminarse e receso los niños fueron al patio principal que es donde esta la cancha de basquet, los formaron e hicieron que tomaran distancia por tiempos para entrar a su salón formados y en orden.
En seguida la maestra violeta que fue la encargada de llevarnos al CAM me pidió que fuera con los niños del grupo de segundo año de primaria porque su maestra había tenido que salir. Nos quedamos a cargo del grupo loreta (una compañera del otro salón de mi escuela que es el de especialidad intelectual) y yo, pusimos a los niños a decir el abecedario, recortar, jugar con material didáctico y por ultimo a jugar pato - ganso. Había un niño con síndrome down que pensamos no jugaría pero se acoplo muy bien al juego, entendió las instrucciones y participó como los otros niños. Antes de salir les pedimos que recogieran la basura que había tirado al piso cuando recortaron, les dimos 10 segundos y ellos entendieron perfectamente y así lo hicieron, al terminar los 10 segundo el salón estaba sin basura en el piso. Como los niños salen a las 6:00 pm y ya era la hora de salida, la psicóloga fue a ayudarnos a que salieran, los formo por estaturas y en fila los llevo hasta la salida donde sus mamás ya los esperaban. Los niños se veían muy felices al salir y ver a sus mamás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario